Recibe Cuba premio Internacional "Reverse the Red 2025" por su Programa Nacional de Diversidad Biológica al 2030

10/10/2025. Cuba fue distinguida con la Medalla "NBSAP Reverse the Red 2025", uno de los máximos galardones internacionales en temas de Biodiversidad; como reconocimiento a la excelencia de su Programa Nacional de Diversidad Biológica al 2030.
Este reconocimiento fue entregado hoy en Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, que acoge desde el 9 y hasta el 15 de octubre el cuatrienal Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, organización medioambiental más grande del mundo. La UICN fue fundada en octubre de 1948 y cuenta con la participación de más de mil doscientos miembros gubernamentales y no gubernamentales y once mil expertos voluntarios en cerca de ciento sesenta países.
Bajo el lema “Impulsando la conservación transformadora”, el Congreso 2025 de la UICN otorgó en su momento cumbre la Medalla “Revierte el Rojo” (“Reverse the Red NBSAP”, por sus siglas en inglés) a 26 países en representación de las diferentes regiones geográficas por su destacado compromiso con la recuperación de las especies en el marco de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales para la Biodiversidad (EPANB), elaborados bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU. Los planes galardonados reflejan una creciente tendencia global hacia políticas basadas en la ciencia y orientadas a la acción para abordar la crisis de la biodiversidad.
Los países que recibieron la distinción son: Argentina, Australia, Burkina Faso, Canadá, Colombia, Cuba, Dinamarca, Estados Federados de Micronesia, Fiyi, Francia, Hungría, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Malasia, México, República de Corea, República de Moldavia, Eslovenia, Estado de Palestina, Togo, Tonga, Túnez y Uganda.
En representación de la Mayor de las Antillas, recibió el alto reconocimiento global el embajador de Cuba ante Emiratos Árabes Unidos, Norberto Carlos Escalona Carrillo.
La medalla, otorgada por la Coalición Internacional Reverse the Red, bajo el liderazgo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y socios estratégicos, destaca a los países que formulan e implementan Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAP) basados en ciencia, participación ciudadana y acciones concretas de conservación.
"Para que las especies y los ecosistemas prosperen, el compromiso de los gobiernos nacionales es clave. Si bien reconocemos que la crisis de la biodiversidad es global, las acciones de conservación eficaces tienden a ser locales", afirmó el profesor Jon Paul Rodríguez, presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. "Por lo tanto, estamos profundamente entusiasmados con la labor de los galardonados con la medalla Reverse the Red NBSAP, ya que este reconocimiento reconoce los procesos científicos y políticos impulsados localmente, destinados a detener y revertir el declive de la biodiversidad en sus países".
Este distinguido reconocimiento se otorga a los países que han demostrado excelencia en el desarrollo y la implementación de Estrategias y Planes de Acción Nacionales para la Biodiversidad (EPANB) basados en la evidencia científica, en el marco del emblemático Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
Las ENBPA son una herramienta clave en la lucha por revertir la tendencia al declive de las especies y sientan las bases de la respuesta de cada país a la crisis de la biodiversidad.
En el caso de Cuba, la Estrategia y Plan de Acción Nacionales para la Biodiversidad con mirada al 2030 es el fruto del esfuerzo colegiado multisectorial y multidisciplinario coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente con el apoyo de agencias especializadas de la ONU.
La EPANB de nuestro país constituye un instrumento clave en la política ambiental nacional y es un componente medular del Plan de Estado “Tarea Vida” sobre Cambio Climático; el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; la Estrategia Ambiental Nacional y la Ley 150 “Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente”.
“Este logro refleja un sólido compromiso nacional con la biodiversidad y la conservación de las especies, impulsado por datos y experiencia locales que sustentan políticas públicas basadas en la evidencia”, declaró Michael Clifford, director de la Estrategia Reverse the Red. “Elogiamos el liderazgo y los esfuerzos de estos países”.
Un panel de expertos, liderado por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, revisó las EPANB de todas las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica utilizando un conjunto claro de criterios, evaluando tanto el proceso como el contenido de cada plan. La puntuación se basó en la transparencia, el rigor científico, la participación de las partes interesadas y la alineación con los objetivos globales de biodiversidad, y se otorgaron medallas a las EPANB con mayor puntuación de cada región estatutaria de la UICN.
Las organizaciones miembros del comité ejecutivo de Reverse the Red, Botanic Gardens Conservation International, la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, Re:wild, el Zoológico de Toronto, la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios y la Sociedad Zoológica de Londres, se complacen en homenajear a estos países y a las personas que hacen posible esta labor, y esperamos apoyar sus esfuerzos.
Estuvo presente en la entrega del reconocimiento a Cuba, una delegación de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, miembro cubano de la UICN, con su presidenta al frente, Liliana Núñez Velis.
Reverse the Red es una coalición global que impulsa la cooperación y la acción estratégicas para garantizar la supervivencia de las especies y los ecosistemas silvestres y revertir la tendencia negativa de pérdida de biodiversidad. A través de una iniciativa estratégica, Reverse the Red reúne a una red diversa de científicos, defensores y socios líderes, comprometidos con un enfoque basado en datos y ciencia para evaluar, planificar y actuar en favor de la conservación de las especies. Reverse the Red proporciona las herramientas y la experiencia necesarias para empoderar a gobiernos, socios y comunidades locales a establecer y alcanzar objetivos de conservación de especies, y celebra y amplifica los logros alcanzados.
Las metas del Programa Nacional sobre Diversidad Biológica de Cuba se focalizan hacia la restauración de ecosistemas, la planificación espacial, la identificación de áreas claves para la Biodiversidad, la inclusión de los objetivos de este programa en las estrategias y planes de los diversos sectores económicos y la determinación de incentivos para la conservación de la Biodiversidad. Por otro lado, el Programa busca incrementar el nivel de conocimiento de la población cubana sobre nuestra biodiversidad en aras de conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que denotan la urgencia de reforzar nuestros compromisos ambientales.
Cuba cuenta con 35 569 especies nativas reportadas: 24 948 especies terrestres, 8 646 marinas y 1 975 dulceacuícolas, que conforman el total de nuestra Biodiversidad.
Tomado de la página en Facebook del Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba