El Batazo, primer ining por la gestión integral de residuos sólidos urbanos

8/8/2025. Los objetivos y primeros resultados del proyecto Manejo de residuos sólidos urbanos a escala local. Experiencia piloto El Batazo en el Consejo Popular Los Sitios, en Centro Habana, en su primera fase, fueron presentados en un taller realizado en la Quinta de los Molinos.
Con la participación de Lenin Abreu, al frente del proyecto; Odalys Goicochea Cardoso, directora general de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y Ceferino Julio Santarén, director de programas y proyectos estratégicos de ese organismo, rector de la ciencia en Cuba, estuvieron presentes trabajadores del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) El Batazo, representantes de la Delegación del Citma en La Habana, la Fundación Antonio Núñez Jiménez, la mipyme Nufor S.R.L., el proyecto Atabey y del Consejo Popular Los Sitios.
La directora general de Medio Ambiente se refirió a la evolución del concepto de manejo de desechos a la gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) que se generan en las viviendas (domiciliarios o domésticos), en las instituciones públicas o privadas (institucionales), los comercios (comerciales), las entidades de salud (hospitalarios no peligrosos), los provenientes del manejo de las áreas verdes, parques y jardines (follajes o poda), que en no pocos casos quedan en las calles, así como los de la vía pública y la limpieza de las calles.
También se refirió al contexto internacional caracterizado por el incremento en la generación de RSU, con impactos en la diversidad biológica, la calidad ambiental y el clima y matizado por el nivel de desarrollo alcanzado, tanto entre países, como en la escala local. En el caso de Cuba, dijo Goicochea, la situación se vivencia en las calles, comunidades y esquinas, dada la inexistencia de una gestión integral que permita la recuperación del valor de los recursos contenidos en ellos, la disminución de los problemas sociales asociados y la mejora de las condiciones higiénicos-sanitarias y la calidad ambiental.
Entre las causas, señaló la falta de integralidad y de enfoque de economía circular en el manejo y tratamiento de los RSU, al actual sistema de gestión que solo concibe los vertederos a cierto abierto, los escasos e insuficientes recursos materiales y financieros para avanzar tecnológicamente, la falta de integración de los actores estatales que tienen la responsabilidad en la gestión con los actores no estatales que realizan alguna actividad relacionada, ausencia del principio de responsabilidad extendida del que genera los residuos y la responsabilidad empresarial y social, así como el desconocimiento en cuadros y funcionarios vinculados al proceso de manejo de los RSU y su inestabilidad en el puesto, los cambios en los patrones de consumo de la población y mayor presencia de actores económicos que brindan servicios y productos lo que ha aumentado el volumen de los residuos.
Goicochea también mencionó las escasas o inexistentes áreas identificadas en la ciudad para la ubicación de sitios de disposición final, las brechas en el marco regulatorio, pobre sensibilización de los actores sociales y el hecho de que no se asuma la ciencia y la innovación en las posibles soluciones integrales que se podrían dar al problema del inadecuado manejo de los recursos sólidos urbanos.
De acuerdo con la directora general de Medio Ambiente, los objetivos de la actuación urgente son: garantizar la limpieza básica en todos los municipios, aprovechar la mayor cantidad de recursos valorizables contenidos en el flujo de residuos y reducir los volúmenes de desecho que se transportan al vertedero de manera que puedan continuar funcionando.
La idea es implantar progresivamente un sistema integral de gestión de RSU que tribute a mejorar la situación actual y que se obtengan beneficios sociales, económicos y ambientales, destacó.
Esta iniciativa persigue trazar pautas hacia una gestión de recursos integrada y sostenible, con la diana puesta en garantizar el saneamiento de la ciudad, la salud pública, la protección del medio ambiente y el cierre de ciclo, mediante el retorno de los materiales a otros procesos productivos.
Según Lenin Abreu, el proyecto es un experimento iniciado hace seis meses para la recogida de los desechos sólidos, puerta a puerta, para llevarlos a un centro de clasificación y, posteriormente, incorporarlos a procesos productivos, y los orgánicos, para la finca, donde se elaboraría compost. "Con el proyecto, las calles se mantienen limpias y quienes habitan en esas manzanas, mayoritariamente, están cooperando de forma satisfactoria", dijo.
Batazos
En el taller, Dulce María Claro Limonta, de la Dirección General de Medio Ambiente del Citma, se refirió a los resultados del diagnóstico del Consejo Popular Los Sitios, que arrojó tanto la poblacion del área de intervención, las características y estado del fondo habitacional, los servicios existentes. A su vez reveló los primeros resultados del accionar del proyecto: las imágenes muestran el cambio de calles llenas de desechos y microvertederos a espacios saneados hasta tres veces al día. Gabriela María González Leyva, también de esa dirección general, presentó la estrategia de comunicación de la iniciativa, su identidad visual y sus manuales de identidad y aplicaciones.
El presidente del Consejo Popular Los Sitios Jorge Fraga Hernández intervino para expresar el apoyo al proyecto y la visión de que este pueda extenderse más allá de las ocho manzanas actuales - de cuatro concebidas inicialmente-, algo que podría pensarse solo una vez que se consolide en el área de intervención prevista inicialmente.
Al referirse a resultados sociales no previstos en la formulación inicial, la profesora de la Universidad de La Habana, Silvia Pell, integrante del equipo técnico del proyecto, destacó el impacto social que este ha tenido para un grupo de personas en situación de vulnerabilidad que han encontrado en El Batazo no solo un empleo digno, sino también techo, alimentación, vestuario, atenciones y solidaridad.
Pell expuso también el proceso de capacitación desarrollado y, sobre todo, el interés mostrado por quienes forman parte del proyecto por participar y aprender, así como el intercambio con la Universidad Nacional de Brasilia.
El director de programas y proyectos estratégicos del Citma destacó que desde que nació, esta experiencia en el PDL ha estado acompañada y financiada por el Fondo Nacional del Medio Ambiente y constituye "un proyecto de ciencia e innovación de corte ambiental". A su vez, expresó satisfacción por el acompañamiento del gobierno, por el efecto multiplicador que puede tener en un corto tiempo y lo efectivo del proceso comunicacional y las posibilidades que brinda para lograr sinergias.
Por otra parte, hizo alusión a la necesidad de indicadores meta que permitirán medir cuántos desechos se recogieron, cuántos recursos se aprovecharon y qué se logró producir a partir de estos.
Tomado de Tribuna de La Habana